jueves, 24 de noviembre de 2011

CAMBIO CLIMATICO


Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). (wikipedia)
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Artículo 1, párrafo 2
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico. (wikipedia)
Más información en :

           ¡¡¡No confundamos cambio climático con cambio global!!!




Las variables de control del cambio climático son:

• Concentración de CO2 atmosférico y el forzamiento radiativo 
• valores límite de 350 ppm de CO2 y 1 W m-2 por encima del nivel pre-industrial.



LA SUSCEPTIBILIDAD (VULNERABILIDAD) DEL CLIMA

Incluyendo sólo "reacciones rápidas", (como los cambios en vapor de agua, las nubes y el hielo marino) y se obtiene un valor de ~ 3 ° C (rango: 2 a 4,5 ° C) para la duplicación de la concentración atmosférica de CO2 por encima de los niveles preindustriales (IPCC 2007a).
 La inclusión de "reacciones lentas", (como la disminución del volumen de la capa de hielo, el cambio de la distribución de la vegetación, y la inundación de la plataforma continental), ofrece una susceptibilidad climática estimada de ~ 6 ° C (rango: 4-8 ° C) (Hansen et al 2008). 


foto1: esquema presentado en clase que resume los aspectos a tener en cuenta sobre el cambio climático.
Los datos Paleo-climáticas de 65 millones de años sugieren que el planeta estaba en gran parte libre de hielo hasta que la concentración atmosférica de CO2 se redujo a 450 ppm (± 100 ppm), lo que indica una zona de peligro cuando las concentraciones de CO2 aumentan en el rango de 350-550 ppm (Hansen et al. 2008). Lo anterior sugiere que el aumento de la concentración de CO2 por encima de 350 ppm puede llevar a cruzar el umbral que da lugar a la eventual desaparición de algunos de los grandes  casquetes polares.




CONSECUENCIAS:

       Rápida retirada del hielo marino en el océano Ártico en verano  (Johannessen 2008)
       Retirada de losglaciares de montaña en todo el mundo (IPCC 2007a)
       Pérdida demasa de Groenlandia y capas de hielo  de la Antártida Occidental  (Cazenave 2006)
       Mayor tasade aumento del nivel del mar en los últimos 10-15 años (Church y White 2006)
       Desplazamiento de las regiones subtropicales  hacia los polos (4º de latitud) (Seidel y Randel 2006)
       Aumento de blanqueo y la mortalidad en los arrecifes decoral (Bellwood et al. 2004, Stone 2007)
       Un aumentoen el numero de grandes inundaciones (Milly et al. 2002, MEA, 2005a),
        Activación de procesos de retroalimentación lenta como el debilitamiento del sumiderooceánico de carbono (LeQuéré et al. 2007)