martes, 24 de enero de 2012


CAMBIO CLIMATICO EN EL SURESTE ESPAÑOL

Esta es la última entrada del curso, la entrada final. Esta vez voy a centrarme en la zona donde vivimos (mis compañeros y yo), voy a hablaros del cambio climático en el sureste español.  Para ello primero debemos conocer algunas características importantes de la zona.


¿COMO ES EL CLIMA DE LA ZONA?

Para que entendáis rápidamente el clima del sureste he añadido dos grafica que lo representa muy bien. Lo más importante de todo es que es un clima mediterráneo, esto quiere decir que los veranos son secos y calurosos y los inviernos templados y moderadamente  húmedos. La región sureste de España es la más seca de la Península Ibérica, registrando los valores más bajos de los totales de lluvia anual media, inferiores a los 200 mm (Valero et al., 1993). Por lo que también es una zona árida.


Figura 1. Gráfico de temperatura media de Almería.




Figura 2. Localización del área de estudio y distribución de la lluvia anual en el SE Español. (Fuente: Machado et al. 2011. 500 years of rainfall variability and extreme hydrological events in southeastern Spain drylands. Journal of Arid Environment, 75: 1244-1253

En cuanto a la lluvia hay varias características significativas. La lluvia es irregular y variable, con largos periodos de sequia interrumpidos en ocasiones por tormentas que puedan dar lugar a inundaciones catastróficas.  Por otro lado, el carácter cerrado del Mar Mediterráneo y la alta insolación recibida durante el verano pueden conducir a altas temperaturas de la superficie del mar durante el verano y el otoño. Esto asegura una gran disponibilidad de vapor de agua y la aparición frecuente de situaciones de inestabilidad, que pueden dar lugar a lluvias torrenciales durante finales del verano y el otoño, principalmente en áreas costeras (Romero et al., 1998), como veremos en el último apartado.

La situación predominantemente anticiclónica de los meses de verano, con el predominio de vientos de levante y flujos del sur, puede dar lugar a inestabilidades de tipo convectivo, que descargan precipitaciones en forma de tormenta durante los meses de verano, dando lugar a la más alta variabilidad de las precipitaciones registradas en los meses de verano (Romero et al., 1998).Estas lluvias del verano se deben a que las masas de aire húmedo y cálido procedentes del Mediterráneo ascienden favoreciendo la liberación de calor latente y una fuerte inestabilidad, con el resultado del desarrollo de tormentas, que pueden dar lugar a inundaciones, explicando así los fenómenos extremos del otoño (Sumner et al., 2001; Valero et al., 2004).



¿SE HAN OBSERVADO CAMBIOS EN LOS ULTIMOS AÑOS?  

Ahora vamos a desmigar y explicar los cambios que se han observado. Con la ayuda de varios estudios que se centran en esta zona, he hecho un resumen de los cambios que se han producido en los últimos siglos. Los cambios climáticos pueden darse en la precipitación o en  la temperatura.

  •              CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN

El articulo de Machado et al de 2011 pone en primera línea que  “la franja del  SE semiárido de la península ibérica es considerado una  de las más sensibles a las extremas inundaciones y sequías en la zona mediterránea occidental”.
 Lo que sabemos hasta ahora (Machado et al. 2011) es que la recurrencia de etapas o fases de sequía ha aumentado desde principios del siglo XVII, mientras que la frecuencia de fases continúas mas húmedas  han disminuido en relación al número de fases con marcada variabilidad anual. O sea,  que el número de años húmedos  se han reducido en comparación con el número de años con precipitación variable. Esto da lugar a una tendencia a disminuir el número de inundaciones en el sureste.
 Los resultados encontrados por Machado y sus colaboradores (2011) confirman un CAMBIO de máximos de lluvia en otoño hacia máximos de lluvia en invierno desde principios de 1990.  Por tanto, si quisiéramos modelizar los cambios del clima en esta región deberíamos tener en cuenta estas tres características fundamentales:
 1) tendencia hacia periodos de sequía más largos.
2) incremento en la variabilidad inter-anual de la precipitación.
3) cambio estacional en la distribución de las lluvias.  

  • CAMBIOS EN LA TEMPERATURA

En la Península Ibérica, la temperatura ha aumentado claramente a lo largo del siglo XX, siendo esta tendencia más acusada en el periodo reciente, llegando a alcanzar tasas de 0.5ºC/década entre 1973 y 2005. Estacionalmente, todas las estaciones del año han contribuido al crecimiento, aunque en la reciente fase de calentamiento las estaciones del año que más han contribuido han sido la primavera y el verano (Bladé y Castro-Díez, 2010). Como se puede ver en la Figura 3, el calentamiento detectado en Andalucía es parecido en sus rasgos elementales al de la Península Ibérica y al de la serie promedio del Hemisferio Norte (Castro-Díez et al., 2007)



Figura 3.  Serie de anomalías de temperaturas medias respecto al periodo 1961-1990, y medias móviles de 10 años en (a) Andalucía, (b) la Península Ibérica y (c) el Hemisferio Norte
Fuente: (de Castro-Díez et al., 2007).


Para años anteriores, Kutiel y Maheras (1998) encuentran para la región SE de la Península Ibérica, durante el periodo 1873-1989, aumentos del orden de 0.5ºC/100 años en otoño, invierno y primavera, aunque no en verano; aumentos similares han sido encontrados para toda la cuenca mediterránea durante el siglo XX, destacando un aumento de 0.5ºC en los veranos del periodo 1990-1999 (Xoplaki et al., 2003).

Así, de las referencias citadas puede inferirse que el comportamiento de las temperaturas de verano sólo ha empezado a ser significativo en las últimas décadas del siglo XX. De hecho, en un estudio centrado en el análisis de series de datos de Almería para el periodo 1908-1980 no se encontró ninguna tendencia significativa en el comportamiento de las temperaturas (Esteban-Parra et al., 1997).

Otros dato a tener en cuenta es la Temperatura  media de la superficie del Mar  que ha  aumentado  desde 1998 hasta 2006 (figura 4).

Figura 4. Representación gráfica de la serie mensual de climatologías (promedio de la Temperatura Superficial del Mar de cada mes de la serie temporal 1998 – 2006) y la media mensual de la Temperatura Superficial de Mar para cada año. Fuente: Red de información ambiental de Andalucía. Consejeria de Medio Ambiente, 2008.



¿LOS CAMBIOS EN EL CLIMA INFLUYEN EN LA VEGETACIÓN?

La vegetación del sureste ibérico está adaptada al clima mediterráneo y a la aridez que se da en la zona. Su creció varía en función de la precipitación y de la temperatura. En la época seca, desde abril hasta finales de agosto hay un periodo en el que las plantas no crecen debido a las escasas precipitaciones. El resto de meses las plantas están en un periodo de crecimiento ya que las condiciones son favorables para ello (figura 5).

Figura 5. Diagrama del clima de las zonas áridas de Andalucía muestreadas en el sureste de España para el período 2001 - 2010. La dinámica estacional de la temperatura y las precipitaciones determina una estación de crecimiento desde principios de otoño a finales de la primavera y una estación de no crecimiento  durante la sequía del veranoFuente: Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.

En el grafico 6b podemos observar cómo ha varia la lluvia en los diferente meses. Los científicos cabello et al. han observado  que en los últimos años a finales de agosto y principios de septiembre se producen eventos de mucha precipitación.

 ¿Esto podría influir en la vegetación?

Observemos el grafico 6a y comparémoslo con el 6b.

¿Veis algo curioso o llamativo?
¿Algo que se pueda relacionar entre los dos graficas?


Sí nos fijamos vemos que en los meses de octubre y noviembre la vegetación tiene un crecimiento mayor.  Esto está relacionado con el evento de gran precipitación que se produce en agosto y septiembre. Cuando aumenta la precipitación, disminuye la temperatura, lo que hace que haya más agua disponible para la vegetación. Esta aprovecha esta situación tan favorable, que se produce después de un periodo de sequia, y comienzan a crecer rápidamente. Por la tanto podemos observar que pequeños cambios en el clima pueden influir en el desarrollo de la vegetación.




 
Figura 6. Tendencias Interanuales a lo largo del período de estudio de 2001 -2010 para a) los valores estacionales EVI (también se muestra la curva media estacional EVI), b) la temperatura y los valores de precipitación estacionales. Fuente: Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.


En mi opinión lo cambios en el clima son muy importantes porque no solo influyen sobre la vegetación, sino que pueden hacer que un ecosistema entero cambie a lo largo del tiempo. Todo está relacionado y si cambia el clima, puede cambiar la vegetación y a su vez la fauna. Es importante conocer los cambios que se producen en el clima e investigar los cambios que producen sobre la vegetación y sobre los ecosistemas para tener un mayor conocimiento de cómo afecta los cambios sobre los ecosistemas.






BIBLIOGRAFIA:
Bladé, I., Castro-Díez, Y. 2010. “Tendencias atmosféricas en la Península Ibérica durante el periodo instrumental en el contexto de la variabilidad natural”. En: Pérez F., Bóscolo R. (eds) “Clima en España: pasado, presente y futuro”, pp. 25-42. Red CLIVAREspaña, Madrid.

Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.

Castro-Díez, Y., Esteban-Parra, M.J., Staudt, M., Gámiz-Fortis, S.R. 2007. “Cambios climáticos observados en la temperatura y la precipitación en Andalucía en el contexto de la Península Ibérica y Hemisferio”. pp. 57-77. En: Sousa, A., García-Barrón, L., Jurado, V. (eds) “El cambio climático en Andalucía: evolución y consecuencias medioambientales”. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 332 p. ISBN: 978-84-96776-40-1.

Esteban-Parra, M.J., Rodrigo, F.S., Castro-Díez, Y. 1997. “Estudio de variaciones climáticas en Almería” pp. 489-501. En: García-Rosell, L., Navarro Flores, A. (eds) “Recursos naturales y medio ambiente en el Sureste peninsular”, Instituto de Estudios Almerienses, Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, 554 p. ISBN: 84-8108-121-3.

Kutiel, H., Maheras, P. 1998. “Variarions in the temperatura regime across the Mediterranean during the last century and their relationships with circulation índices”. “Theor. Appl. Climatol.” 61:39-53.

Machado, MJ., Benito, G., Barriendos, M., Rodrigo,F.S. 2011. 500 Years of rainfall variability and extreme hydrological events in southeastern Spain drylands. Journal of Arid Environments,75:  1244-1253

Romero, R., Guijarro, J.A., Ramis, C., Alonso, S. 1998. “A 30-year (1964-1993) daily rainfall data base for the spanish Mediterranean regions: first exploratory study”. Int. J. Climatol., 18: 541-560.

Sánchez Rodrigo F. 2012. Informe inicial y plan de trabajo para el programa de seguimiento de los efectos del cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (glocharid). “Diseño experimental de indicadores y metodología del programa de seguimiento de los efectos del cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz”. Subproyecto clima. Dpto. Física Aplicada Universidad de Almería. 15: 23 – 37.

Sumner, G., Homar, V., Ramis, C., 2001. Precipitation seasonality in eastern and southern coastal Spain. International Journal of Climatology 21, 219e247.

Valero, F., García-Miguel, J.A., Martín, M.L., Luna, Y. 1993. “Detecting long-term variations in precipitation in the Southeastern Iberian Peninsula”. “Ann. Geophysicae” 11: 837-845.

Valero, F., Luna, M.Y., Martín, M.L., Morata, A., González-Rouco, F., 2004. Coupled modes of large-scale climatic variables and regional precipitation in the western Mediterranean in autumn. Climate Dynamics 22, 307- 323.

Xoplaki,E., González-Rouco, J.F., Luterbacher, J., Wanner, H. 2003. “Mediterranean summer air temperature and its connection to the large-scale atmospheric circulation and SSTs”. “Clim. Dynam.” 20: 723-73





jueves, 24 de noviembre de 2011

CAMBIO CLIMATICO


Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). (wikipedia)
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Artículo 1, párrafo 2
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico. (wikipedia)
Más información en :

           ¡¡¡No confundamos cambio climático con cambio global!!!




Las variables de control del cambio climático son:

• Concentración de CO2 atmosférico y el forzamiento radiativo 
• valores límite de 350 ppm de CO2 y 1 W m-2 por encima del nivel pre-industrial.



LA SUSCEPTIBILIDAD (VULNERABILIDAD) DEL CLIMA

Incluyendo sólo "reacciones rápidas", (como los cambios en vapor de agua, las nubes y el hielo marino) y se obtiene un valor de ~ 3 ° C (rango: 2 a 4,5 ° C) para la duplicación de la concentración atmosférica de CO2 por encima de los niveles preindustriales (IPCC 2007a).
 La inclusión de "reacciones lentas", (como la disminución del volumen de la capa de hielo, el cambio de la distribución de la vegetación, y la inundación de la plataforma continental), ofrece una susceptibilidad climática estimada de ~ 6 ° C (rango: 4-8 ° C) (Hansen et al 2008). 


foto1: esquema presentado en clase que resume los aspectos a tener en cuenta sobre el cambio climático.
Los datos Paleo-climáticas de 65 millones de años sugieren que el planeta estaba en gran parte libre de hielo hasta que la concentración atmosférica de CO2 se redujo a 450 ppm (± 100 ppm), lo que indica una zona de peligro cuando las concentraciones de CO2 aumentan en el rango de 350-550 ppm (Hansen et al. 2008). Lo anterior sugiere que el aumento de la concentración de CO2 por encima de 350 ppm puede llevar a cruzar el umbral que da lugar a la eventual desaparición de algunos de los grandes  casquetes polares.




CONSECUENCIAS:

       Rápida retirada del hielo marino en el océano Ártico en verano  (Johannessen 2008)
       Retirada de losglaciares de montaña en todo el mundo (IPCC 2007a)
       Pérdida demasa de Groenlandia y capas de hielo  de la Antártida Occidental  (Cazenave 2006)
       Mayor tasade aumento del nivel del mar en los últimos 10-15 años (Church y White 2006)
       Desplazamiento de las regiones subtropicales  hacia los polos (4º de latitud) (Seidel y Randel 2006)
       Aumento de blanqueo y la mortalidad en los arrecifes decoral (Bellwood et al. 2004, Stone 2007)
       Un aumentoen el numero de grandes inundaciones (Milly et al. 2002, MEA, 2005a),
        Activación de procesos de retroalimentación lenta como el debilitamiento del sumiderooceánico de carbono (LeQuéré et al. 2007) 






jueves, 20 de octubre de 2011

¿Que son los limites planetario?

El Holoceno es la epoca actual en la que nos encontramos y pertenece al  periodo cuaternario. Comprende los últimos 11.784 años, desde el fin de la última glaciación.  En esta época  se ha visto una estabilidad en la temperatura que ha permitido sostener el desarrollo humano. 
El Antropoceno es  una nueva era geológica en las que nuestras actividades están amenazando la capacidad de la tierra para regularse a sí misma.(Will Steffen)
Hay una serie de presiones sobre el planeta de escala transcendental :
1. crecimiento demografico
2. el cambio climatico
3. el deterioro de los ecosistemas
4. La sorpresa


Los ecosistemas se encuentran en estados estables que son perturbados. Si esta perturbación es muy fuerte los ecosistemas pueden perder su resiliencia y alcanzar un estado no deseado y desconocido y es muy difícil que vuelvan al estado inicial. Los limites planetarios serian los umbrales que separan un estado estable inicial de un estado no deseado posterior. 


 Hay 9 limites planetarios según Johan Rockstrom et al:
- Ciclos biogeoquímicos de N y P
- Cambios de uso de La tierra
- Tasa de perdida de biodiversidad
- Uso del agua dulce
- Cambio climático
- Acidificación de los océanos
- Agotamiento del ozono estratosférico
- Carga de aerosoles atmosféricos
- Contaminación química






Para entender el concepto de limite planetrario , hemos visto en clase los siguientes videos del cientifico Johan Rockstrom , los cuales os recomiendo que veais.
Johan Rockstrom: Dejemos que el ambiente guíe nuestro desarrollo | Video on TED.com
Planetary boundaries

Mi segunda tarea trata en mostrar con un ejemplo de la vida diaria o de la naturaleza lo que es un limite planetario.Yo voy a compararlo con el desastre de Chernóbil.
 La ciudad de Chernóbil era una ciudad como otras,estaba situada a unos quince kilómetros de una central nuclear que aumentaba la riqueza económica de la zona. En Abril de 1986 se decidió hacer un experimento en ese central. Durante este experimento aumento mucho la potencia de uno de los reactores y se produjo una explosión. Tras la explosión se produjo una gran contaminación del suelo, aire, personas, animales debido a la radiación quimica que se libero del reactor.
La ciudad partía de una situación  buena y llega a una situación no deseada ( contaminación de aire, suelo,...) al sobrepasar el limite que podía soportar la central( explosión de la central). La ciudad pierde su resiliencia ya que no puede volver a la situación inicial.

sábado, 15 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN

Hola. Mi nombre es Lidia, y soy estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de Almeria. Vivo en Roquetas de Mar , un Municipio de Almería muy cercano a la playa. Almeria se encuentra en el sureste de España y tiene un clima semiariado (muchas horas de sol y pocas precipitaciones).



La carrera de Ciencias Ambientales es una gran desconocida por la gente..Es una carrera multidisciplinar, o sea que sabemos un poquito de todo. Tenemos asignaturas tan variopintas como Biología, Química, Gestión de Fauna, Derecho Ambiental, Economía, Toxicología, etc.Lo que mas me gusta de mi carrera es que tocamos muchos temas, hacemos salidas de campo, los compañeros son geniales, y lo que no me gusta de la carrera son algunos profesores que no nombrare (quien sabe si todavía pueden cambiar la nota), los cinco años que dura la carrera y que en algunas asignaturas se repiten los contenidos y se hace un poco pesado.



Este curso tengo la asignatura de Cambio Global, Biodiversidad y bienestar humano. No sabia de lo que iba a tratar la asignatura, pero necesitaba créditos de libre configuración, algunas compañeras la iban a cursar y el nombre no pintaba mal, asi que me decidi a cursarla. Al ir a clase , descubrí que ivamos a hacer cosas muy novedosas y que no iba a ser una asignatura cualquiera. El propósito de la asignatura es Identificar los límites planetarios a nivel regional en los ecosistemas áridos y semiáridos de Andalucía (España).Podéis pinchar aquí para ver mas información. La asignatura en general es un desafío, porque no hay información en libros, solo en Internet y la mayoría en ingles. Este blog es mi cuaderno de la asignatura donde voy a escribir la información que tratemos en ella.