El Holoceno es la epoca actual en la que nos encontramos y pertenece al periodo cuaternario. Comprende los últimos 11.784 años, desde el fin de la última glaciación. En esta época se ha visto una estabilidad en la temperatura que ha permitido sostener el desarrollo humano.
El Antropoceno es una nueva era geológica en las que nuestras actividades están amenazando la capacidad de la tierra para regularse a sí misma.(Will Steffen)
Hay una serie de presiones sobre el planeta de escala transcendental :
1. crecimiento demografico
2. el cambio climatico
3. el deterioro de los ecosistemas
4. La sorpresa
Los ecosistemas se encuentran en estados estables que son perturbados. Si esta perturbación es muy fuerte los ecosistemas pueden perder su resiliencia y alcanzar un estado no deseado y desconocido y es muy difícil que vuelvan al estado inicial. Los limites planetarios serian los umbrales que separan un estado estable inicial de un estado no deseado posterior.
Hay 9 limites planetarios según Johan Rockstrom et al. :
- Ciclos biogeoquímicos de N y P
- Cambios de uso de La tierra
- Tasa de perdida de biodiversidad
- Uso del agua dulce
- Cambio climático
- Acidificación de los océanos
- Agotamiento del ozono estratosférico
- Carga de aerosoles atmosféricos
- Contaminación química
Para entender el concepto de limite planetrario , hemos visto en clase los siguientes videos del cientifico Johan Rockstrom , los cuales os recomiendo que veais.
Johan Rockstrom: Dejemos que el ambiente guíe nuestro desarrollo | Video on TED.com
Planetary boundaries
Mi segunda tarea trata en mostrar con un ejemplo de la vida diaria o de la naturaleza lo que es un limite planetario.Yo voy a compararlo con el desastre de Chernóbil.
La ciudad de Chernóbil era una ciudad como otras,estaba situada a unos quince kilómetros de una central nuclear que aumentaba la riqueza económica de la zona. En Abril de 1986 se decidió hacer un experimento en ese central. Durante este experimento aumento mucho la potencia de uno de los reactores y se produjo una explosión. Tras la explosión se produjo una gran contaminación del suelo, aire, personas, animales debido a la radiación quimica que se libero del reactor.
La ciudad partía de una situación buena y llega a una situación no deseada ( contaminación de aire, suelo,...) al sobrepasar el limite que podía soportar la central( explosión de la central). La ciudad pierde su resiliencia ya que no puede volver a la situación inicial.
Como comentamos en clase una característica de los umbrales es que pueden alcanzarse en un solo evento, o por el contrario a través de eventos que tienen efectos aditivos (la gota que colma el vaso). En el caso de la energía nuclear (Chernobil y ahora también Fukushima) los umbrales pueden superarse en un solo evento, lo que muestra la fragilidad de la sociedad en relación al uso de este tipo de energía. Un debate que podríamos crear en relación a este tema es ¿es posible construir resiliencia en relación al uso de esta energía?
ResponderEliminarCuando hay un accidente de este tipo la energia que sale de la central es tan grande que el sistema natural que le rodea pierde su resilencia. Ante pequeñas fisuras o escapes el medio si que tiene resiliencia.
ResponderEliminar¿La resiliencia se puede construir? La verdad que no se muy bien como se haria eso en este caso.
Hello Compi,me gusta tu ejemplo, porque de forma sencilla se puede llegar a entender un poquito mas lo que son los limites planetarios xDDD
ResponderEliminarY opinando en relacion a la pregunta de Javier Cabello, no creo que se puede construir la resilencia,creo que se puede reforzar un sistema a que sea mas resiliente,aunque aun asi lo veo algo complicado xDDD
Yo creo que en este caso no se puede construir resiliencia. Algunos de los isótopos radiactivos permanecen emitiendo radiación miles de años. Además en el caso de un accidente nuclear, como el de Chernobil,los efectos siguen siendo patentes hoy en día. En el caso de que reforzáramos el sistema para que fuese más resiliente como dice Sonia,siempre podría ocurrir un desastre natural como el de Japón y frente a la naturaleza las medidas de seguridad en las centrales nucleares siempre serán insuficientes.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Rosi, la relisiencia no se puede crear, es el resultado de siglos de coevolución y adaptaciones a las características ambientales, así como a los cambios que en estas se producen, pero de forma relativamente paulatina. Y es aquí donde está la clave, en la escala temporal. Paralelos a eventos catastróficos tenemos un amplio registro fósil. Por ello, no creo tampoco que se pueda reforzar una ecosistema para hacerlo más resiliente a la contaminación nuclear.
ResponderEliminarPara mi hay un impacto grande de Tschernobyl a la naturalezza. Sabeis que en algunos lugares de Alemania del sur y pienso en Polonia y en la Republica Checa es prohibido de comer los hongos ahora? Ahora! Despues de 25 años de la catastropha.
ResponderEliminarPara mi esto es un impacto grande y podemos discutir del uso de plantas nucleares en el mundo.
Lidia, si me permites un comentario... Cuando dices "Hay 9 limites planetarios según Johan Rockstrom", te ha faltado poner "et al.". Sé que puede parecerte cosa sin importancia, pero esa abreviatura recoge un gran equipo de trabajo que también merece mención, aunque sea de forma abreviada...
ResponderEliminarTienes razón. Voy a cambiarlo, Gracias
ResponderEliminar