martes, 24 de enero de 2012


CAMBIO CLIMATICO EN EL SURESTE ESPAÑOL

Esta es la última entrada del curso, la entrada final. Esta vez voy a centrarme en la zona donde vivimos (mis compañeros y yo), voy a hablaros del cambio climático en el sureste español.  Para ello primero debemos conocer algunas características importantes de la zona.


¿COMO ES EL CLIMA DE LA ZONA?

Para que entendáis rápidamente el clima del sureste he añadido dos grafica que lo representa muy bien. Lo más importante de todo es que es un clima mediterráneo, esto quiere decir que los veranos son secos y calurosos y los inviernos templados y moderadamente  húmedos. La región sureste de España es la más seca de la Península Ibérica, registrando los valores más bajos de los totales de lluvia anual media, inferiores a los 200 mm (Valero et al., 1993). Por lo que también es una zona árida.


Figura 1. Gráfico de temperatura media de Almería.




Figura 2. Localización del área de estudio y distribución de la lluvia anual en el SE Español. (Fuente: Machado et al. 2011. 500 years of rainfall variability and extreme hydrological events in southeastern Spain drylands. Journal of Arid Environment, 75: 1244-1253

En cuanto a la lluvia hay varias características significativas. La lluvia es irregular y variable, con largos periodos de sequia interrumpidos en ocasiones por tormentas que puedan dar lugar a inundaciones catastróficas.  Por otro lado, el carácter cerrado del Mar Mediterráneo y la alta insolación recibida durante el verano pueden conducir a altas temperaturas de la superficie del mar durante el verano y el otoño. Esto asegura una gran disponibilidad de vapor de agua y la aparición frecuente de situaciones de inestabilidad, que pueden dar lugar a lluvias torrenciales durante finales del verano y el otoño, principalmente en áreas costeras (Romero et al., 1998), como veremos en el último apartado.

La situación predominantemente anticiclónica de los meses de verano, con el predominio de vientos de levante y flujos del sur, puede dar lugar a inestabilidades de tipo convectivo, que descargan precipitaciones en forma de tormenta durante los meses de verano, dando lugar a la más alta variabilidad de las precipitaciones registradas en los meses de verano (Romero et al., 1998).Estas lluvias del verano se deben a que las masas de aire húmedo y cálido procedentes del Mediterráneo ascienden favoreciendo la liberación de calor latente y una fuerte inestabilidad, con el resultado del desarrollo de tormentas, que pueden dar lugar a inundaciones, explicando así los fenómenos extremos del otoño (Sumner et al., 2001; Valero et al., 2004).



¿SE HAN OBSERVADO CAMBIOS EN LOS ULTIMOS AÑOS?  

Ahora vamos a desmigar y explicar los cambios que se han observado. Con la ayuda de varios estudios que se centran en esta zona, he hecho un resumen de los cambios que se han producido en los últimos siglos. Los cambios climáticos pueden darse en la precipitación o en  la temperatura.

  •              CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN

El articulo de Machado et al de 2011 pone en primera línea que  “la franja del  SE semiárido de la península ibérica es considerado una  de las más sensibles a las extremas inundaciones y sequías en la zona mediterránea occidental”.
 Lo que sabemos hasta ahora (Machado et al. 2011) es que la recurrencia de etapas o fases de sequía ha aumentado desde principios del siglo XVII, mientras que la frecuencia de fases continúas mas húmedas  han disminuido en relación al número de fases con marcada variabilidad anual. O sea,  que el número de años húmedos  se han reducido en comparación con el número de años con precipitación variable. Esto da lugar a una tendencia a disminuir el número de inundaciones en el sureste.
 Los resultados encontrados por Machado y sus colaboradores (2011) confirman un CAMBIO de máximos de lluvia en otoño hacia máximos de lluvia en invierno desde principios de 1990.  Por tanto, si quisiéramos modelizar los cambios del clima en esta región deberíamos tener en cuenta estas tres características fundamentales:
 1) tendencia hacia periodos de sequía más largos.
2) incremento en la variabilidad inter-anual de la precipitación.
3) cambio estacional en la distribución de las lluvias.  

  • CAMBIOS EN LA TEMPERATURA

En la Península Ibérica, la temperatura ha aumentado claramente a lo largo del siglo XX, siendo esta tendencia más acusada en el periodo reciente, llegando a alcanzar tasas de 0.5ºC/década entre 1973 y 2005. Estacionalmente, todas las estaciones del año han contribuido al crecimiento, aunque en la reciente fase de calentamiento las estaciones del año que más han contribuido han sido la primavera y el verano (Bladé y Castro-Díez, 2010). Como se puede ver en la Figura 3, el calentamiento detectado en Andalucía es parecido en sus rasgos elementales al de la Península Ibérica y al de la serie promedio del Hemisferio Norte (Castro-Díez et al., 2007)



Figura 3.  Serie de anomalías de temperaturas medias respecto al periodo 1961-1990, y medias móviles de 10 años en (a) Andalucía, (b) la Península Ibérica y (c) el Hemisferio Norte
Fuente: (de Castro-Díez et al., 2007).


Para años anteriores, Kutiel y Maheras (1998) encuentran para la región SE de la Península Ibérica, durante el periodo 1873-1989, aumentos del orden de 0.5ºC/100 años en otoño, invierno y primavera, aunque no en verano; aumentos similares han sido encontrados para toda la cuenca mediterránea durante el siglo XX, destacando un aumento de 0.5ºC en los veranos del periodo 1990-1999 (Xoplaki et al., 2003).

Así, de las referencias citadas puede inferirse que el comportamiento de las temperaturas de verano sólo ha empezado a ser significativo en las últimas décadas del siglo XX. De hecho, en un estudio centrado en el análisis de series de datos de Almería para el periodo 1908-1980 no se encontró ninguna tendencia significativa en el comportamiento de las temperaturas (Esteban-Parra et al., 1997).

Otros dato a tener en cuenta es la Temperatura  media de la superficie del Mar  que ha  aumentado  desde 1998 hasta 2006 (figura 4).

Figura 4. Representación gráfica de la serie mensual de climatologías (promedio de la Temperatura Superficial del Mar de cada mes de la serie temporal 1998 – 2006) y la media mensual de la Temperatura Superficial de Mar para cada año. Fuente: Red de información ambiental de Andalucía. Consejeria de Medio Ambiente, 2008.



¿LOS CAMBIOS EN EL CLIMA INFLUYEN EN LA VEGETACIÓN?

La vegetación del sureste ibérico está adaptada al clima mediterráneo y a la aridez que se da en la zona. Su creció varía en función de la precipitación y de la temperatura. En la época seca, desde abril hasta finales de agosto hay un periodo en el que las plantas no crecen debido a las escasas precipitaciones. El resto de meses las plantas están en un periodo de crecimiento ya que las condiciones son favorables para ello (figura 5).

Figura 5. Diagrama del clima de las zonas áridas de Andalucía muestreadas en el sureste de España para el período 2001 - 2010. La dinámica estacional de la temperatura y las precipitaciones determina una estación de crecimiento desde principios de otoño a finales de la primavera y una estación de no crecimiento  durante la sequía del veranoFuente: Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.

En el grafico 6b podemos observar cómo ha varia la lluvia en los diferente meses. Los científicos cabello et al. han observado  que en los últimos años a finales de agosto y principios de septiembre se producen eventos de mucha precipitación.

 ¿Esto podría influir en la vegetación?

Observemos el grafico 6a y comparémoslo con el 6b.

¿Veis algo curioso o llamativo?
¿Algo que se pueda relacionar entre los dos graficas?


Sí nos fijamos vemos que en los meses de octubre y noviembre la vegetación tiene un crecimiento mayor.  Esto está relacionado con el evento de gran precipitación que se produce en agosto y septiembre. Cuando aumenta la precipitación, disminuye la temperatura, lo que hace que haya más agua disponible para la vegetación. Esta aprovecha esta situación tan favorable, que se produce después de un periodo de sequia, y comienzan a crecer rápidamente. Por la tanto podemos observar que pequeños cambios en el clima pueden influir en el desarrollo de la vegetación.




 
Figura 6. Tendencias Interanuales a lo largo del período de estudio de 2001 -2010 para a) los valores estacionales EVI (también se muestra la curva media estacional EVI), b) la temperatura y los valores de precipitación estacionales. Fuente: Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.


En mi opinión lo cambios en el clima son muy importantes porque no solo influyen sobre la vegetación, sino que pueden hacer que un ecosistema entero cambie a lo largo del tiempo. Todo está relacionado y si cambia el clima, puede cambiar la vegetación y a su vez la fauna. Es importante conocer los cambios que se producen en el clima e investigar los cambios que producen sobre la vegetación y sobre los ecosistemas para tener un mayor conocimiento de cómo afecta los cambios sobre los ecosistemas.






BIBLIOGRAFIA:
Bladé, I., Castro-Díez, Y. 2010. “Tendencias atmosféricas en la Península Ibérica durante el periodo instrumental en el contexto de la variabilidad natural”. En: Pérez F., Bóscolo R. (eds) “Clima en España: pasado, presente y futuro”, pp. 25-42. Red CLIVAREspaña, Madrid.

Cabello,J.,  D. Alcaraz-Segura, D.,  Ferrer, R.,  Castro,A.J., Liras,E. 2012.” The role of vegetation and lithology in the spatial and inter-annual response of EVI to climate in drylands of Southeastern Spain”. Journal of Arid Environments 79, 76-83.

Castro-Díez, Y., Esteban-Parra, M.J., Staudt, M., Gámiz-Fortis, S.R. 2007. “Cambios climáticos observados en la temperatura y la precipitación en Andalucía en el contexto de la Península Ibérica y Hemisferio”. pp. 57-77. En: Sousa, A., García-Barrón, L., Jurado, V. (eds) “El cambio climático en Andalucía: evolución y consecuencias medioambientales”. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 332 p. ISBN: 978-84-96776-40-1.

Esteban-Parra, M.J., Rodrigo, F.S., Castro-Díez, Y. 1997. “Estudio de variaciones climáticas en Almería” pp. 489-501. En: García-Rosell, L., Navarro Flores, A. (eds) “Recursos naturales y medio ambiente en el Sureste peninsular”, Instituto de Estudios Almerienses, Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, 554 p. ISBN: 84-8108-121-3.

Kutiel, H., Maheras, P. 1998. “Variarions in the temperatura regime across the Mediterranean during the last century and their relationships with circulation índices”. “Theor. Appl. Climatol.” 61:39-53.

Machado, MJ., Benito, G., Barriendos, M., Rodrigo,F.S. 2011. 500 Years of rainfall variability and extreme hydrological events in southeastern Spain drylands. Journal of Arid Environments,75:  1244-1253

Romero, R., Guijarro, J.A., Ramis, C., Alonso, S. 1998. “A 30-year (1964-1993) daily rainfall data base for the spanish Mediterranean regions: first exploratory study”. Int. J. Climatol., 18: 541-560.

Sánchez Rodrigo F. 2012. Informe inicial y plan de trabajo para el programa de seguimiento de los efectos del cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (glocharid). “Diseño experimental de indicadores y metodología del programa de seguimiento de los efectos del cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz”. Subproyecto clima. Dpto. Física Aplicada Universidad de Almería. 15: 23 – 37.

Sumner, G., Homar, V., Ramis, C., 2001. Precipitation seasonality in eastern and southern coastal Spain. International Journal of Climatology 21, 219e247.

Valero, F., García-Miguel, J.A., Martín, M.L., Luna, Y. 1993. “Detecting long-term variations in precipitation in the Southeastern Iberian Peninsula”. “Ann. Geophysicae” 11: 837-845.

Valero, F., Luna, M.Y., Martín, M.L., Morata, A., González-Rouco, F., 2004. Coupled modes of large-scale climatic variables and regional precipitation in the western Mediterranean in autumn. Climate Dynamics 22, 307- 323.

Xoplaki,E., González-Rouco, J.F., Luterbacher, J., Wanner, H. 2003. “Mediterranean summer air temperature and its connection to the large-scale atmospheric circulation and SSTs”. “Clim. Dynam.” 20: 723-73